oRÍGENES

22 de marzo de 2025 - Auditorio de CentroCentro (Madrid) · 19:30 h.

En el presente año 2025, el Grupo Enigma celebra su 30o aniversario. El título del presente programa alude a los orígenes, a la “prehistoria” del grupo, que nos lleva al año 1988, fecha en la que cuatro jóvenes profesores del recién creado Conservatorio Estatal de Zaragoza, iniciamos una aventura emocionante, con la música contemporánea como principal protagonista.

Numerosos desafíos llegarían después para el grupo con su ampliación , integrando la plantilla de cuarteto de cuerda y completando la de quinteto de viento, y sumando ocasionalmente instrumentos muy del siglo XX como el arpa o el acordeon según el repertorio. A partir de ese momento, el grupo se convierte en grupo residente del Auditorio de Zaragoza, bajo la dirección de Juan José Olives ( 1995-2018) continuando su actividad desde 2021 hasta la actualidad con Asier Puga, afrontando nuevos y atractivos retos. Pero esa es otra historia...

Iniciamos el programa con Serene, del compositor holandés Ton Bruynel. En la obra se reúnen sugerentes sonidos electrónicos con un fondo sonoro inspirado en la naturaleza. Sobre todo ello se destaca una imaginativa improvisación reflexiva de la flauta.

Guardamos todavía un vivo recuerdo de la interpretación en Vitoria en el año 1994, ante el maestro Carmelo Bernaola (quién nos escuchó también en el ensayo previo), de su obra Argia Ezta Ikusten. Es un ejemplo de la música experimental y arriesgada del autor, muy del gusto de los compositores españoles en la época, con sonoridades ásperas y un agudo contraste de timbres.

Muestra del interés del grupo por la interpretación de autores aragoneses es la obra Arreglo de Sotana, de Antonio Viñuales, amigo y compositor oscense, con un juego de palabras en el título, con trasfondo humorístico muy típico del autor (Allegro de sonata), que explora, sin embargo, la conocida forma clásica desde un punto de vista riguroso y actual.

Avanzamos en el programa con la obra Tres movimientos para piano, clarinete y percusión, de otra figura relevante (y entrañable para nosotros, en las diferentes ocasiones que tuvimos de tocar sus obras ante él) en la historia de la música española del siglo XX, Joan Guinjoan. Obra muy seria y puntillista con un intenso desarrollo contrapuntístico y tímbrico.

La siguiente obra desvelará, por fin, el misterio del nombre del grupo. Se trata de Enigma, del holandés Rob Du Bois, un cuarteto en el que flauta, clarinete, piano y percusión interactúan en una obra en la que conviven lo tradicional con lo aleatorio en diferentes momentos.

Imposible terminar el programa sin una obra de nuestro también recordado y cercano Luis de Pablo. Masque es un ejemplo de improvisación creativa, de aproximación desacomplejada a la creación musical desde la peculiar óptica de un hombre sabio. En ella se integran lo teatral y lo musical sin complejos para conformar una pieza muy accesible y valorada por el público, de lo que dimos fé en las ocasiones en que pudimos interpretarla en directo.

Viajamos pues, con este concierto a los orígenes del grupo con este programa que intenta recrear más de treinta años de actividad entusiasta en el mundo de la música contemporánea.

Esperamos que lo disfruten tanto como nosotros.

Fernando Gómez, flauta

Emilio Ferrando,clarinete

Manel Ramada, percusión

Juan Carlos Segura, piano

PROGRAMA

TON BRUYNÈL (1934-1998), Serene, para flauta y electrónica (1978). 7 minutos

CARMELO BERNAOLA (1929-2002), Argia ezta ikusten (La Luz no se ve), para clarinete, vibráfono, percusión y piano (1973). 9 minutos

 

ANTONIO VIÑUALES (1955-2017), Arreglo de Sotana, para flauta, clarinete, piano y percusión. 8 minutos

JOAN GUINJOAN (1931-2019), Tres Movimientos, para piano, clarinete y percusión (1965). 12 minutos

ROB DU BOIS (1934-2013), Enigma, para flauta, clarinete bajo, percusión y piano (1969). 9 minutos

 

LUIS DE PABLO (1930-2021), Masque, para cuatro instrumentistas (1973). 15 minutos

 

Venta de entradas